sábado, 11 de abril de 2015

Fuerte de Rontegui: Información Aportada por Fotos Aéreas

Entrada actualizada: 01/05/2021

Los artículos de corte histórico o arqueológico, ya sean desarrollados por particulares o por profesionales, sobre fortificaciones decimonónicas asociadas a las guerras carlistas, aun no siendo extraños, parece que comienzan a despuntar. Dentro del ámbito territorial más cercano, encontramos los trabajos realizados por Juan Antonio Saenz Garcia, Alfredo Moraza Barea, Javier Buce Cabello, Iban Roldan Bergaratxea o Antxoka Martinez Velasco, cuyas publicaciones son consultables en la red.

Fuerte del monte Arnotegi
Ya he comentado en alguna de las anteriores entradas que estas estructuras defensivas no siempre han sido tratadas con la “suficiente delicadeza por parte de la Arqueología o de la conservación del patrimonio, precisamente por ser un evento militar de época contemporánea del que existen suficientes registros bibliográficos y documentales como para no precisar de estudios arqueológicos adicionales, y mucho menos, para considerar sus restos como elementos patrimoniales”. Pero lo cierto, es que su estudio no está exento de dificultades, a pesar de las posibilidades que en materia bibliográfica que presentan. La información puede llegar de forma fragmentaria o estar diseminada, y las conclusiones del trabajo pueden variar en función de la aparición de nuevos datos. De hecho, tengo pendiente una revisión del escrito “Inventario Patrimonial: "Fuertes Exteriores" de Bilbao”, ya que gracias a la amabilidad de Alfredo Moraza ha llegado a mis manos un nuevo mapa de las defensas construidas en Bilbao en la última Guerra Carlista, que una vez convenientemente georreferenciado, hace necesario puntualizar algunos de los aspectos comentados en la entrada.

Y dicho esto, vamos a entrar en materia. En el artículo “GUDU-ZELAIEN ARKEOLOGIA: ARRONTEGI MENDIA (BARAKALDO, BIZKAIA), Kobie Serie Paleoantropología nº 32: 285-302” de Antxoka Martinez Velasco (2013), el autor realiza una prospección visual de la zona  de Rontegi, identificando varias estructuras como elementos que pudieran ser considerados como un campo atrincherado del XIX. 

Comentarios respecto a la fortificación de los "Altos de Baracaldo"
en la I Guerra Carlista (Pirala).
Es indudable que la zona presenta un importante interés estratégico para el control de la Ría y el paso hacia Bilbao. De hecho la propia orografía del terreno condiciona un “embudo” al discurrir de la ría, que fue ya aprovechado desde la Edad Media con la construcción de las famosas “Torres de Lutxana” y ya en el XIX, la zona fue fortificada siendo el teatro de operaciones durante la I Guerra Carlista de la famosa "Batalla de Luchana".

La zona siguió siendo de alto valor estratégico también durante la última Guerra Carlista y como más delante veremos, también en la Guerra Civil de 1936.

En su trabajo de campo, Martinez identifica de forma básica las siguientes estructuras en la zona:
Elementos identificados por Martinez Velasco en los trabajos de prospección. Tomado del artículo "Gudu-Zelaien Arkeologia: Arrontegi Mendia.
Vamos a tomar como referente las consideraciones que realiza Martinez en su publicación para analizarlas en comparación con diverso material cartográfico y fotográfico que han sido tomados de: 

Cartoteca Digital de Cataluña, que contiene fotos aéreas de la zona con una fecha aproximada a 1960
Sistema de Información Geográfica de Nacional de España, con ortofotos de los denominados Vuelo Americano, Vuelo Interministerial 1973/86, Vuelo de la Costa Color 1989/91.
Portal GeoEsukadi de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi, con ortofotos desde año 1991 hasta la actualidad.

El fuerte de la última Guerra Carlista

Tenemos un par de descripciones del fuerte liberal que se construyó en la última Guerra Carlista, si bien, y como ya hemos comentado es probable que la zona ya estuviera forticada desde la I Carlistada. Por la descripción que Manuel Salamanca remitió al Ministro de la Guerra (Tomo VI, Narración Militar de la Guerra Carlista) sabemos que el fuerte que se estaba “reconstruyendo” en 1875 era de tamaño “medio”, con capacidad para 100 infantes, 25 artilleros y 4 piezas de artillería definiéndolo como: “Rediente con chaflán en la capital y cuartel defensivo en la gola, en cuyo medio habrá una pieza de marco giratorio” y comenta: “Sólo hay construidos un parapeto imperfecto de foso irregular, para estar al abrigo de una sorpresa, y las explanadas para dos piezas. Se están abriendo los cimientos para los alojamientos”.
Plano del Fuerte de Rontegui .[Vizcaya] / Direccion Subinspeccion de Vascongadas, Comandancia de Ingenieros de Bilbao ; El Comandte. de Yngs. de la Plaza Eduardo de Labaig (Biblioteca Virtual de Defensa)

También se conoce una descripción posterior que recoge Martinez (2013) en su artículo:

Consta el cuartel de dos cuerpos de edificios de mampostería mixta con cubierta de teja árabe y aspilleras en el muro exterior que da a la Ría. Cada uno de estos cuerpos tiene un dormitorio con puerta y tres ventanas. Por la parte o puerta a la Ría, y enlazando en uno de sus extremos formando ángulo tantas dependencias con huecos de ocho puertas y ocho ventanas. Faltan en su mayor parte los entarimados, camastros y cubre aspilleras de corredora del cuartel y dependencias. También fueron destruidos el fogón y chimenea de campaña, los canales y bajadas de aguas de zinc. Caponera hacia el frente de la Ría que cierra el vestíbulo que forman las dependencias con una explanada de madera inútil, parapeto y foso al frente en curso de ejecución” 

A lo largo de 1875, el fuerte se verá implicado en distinto cañoneos e intercambio de disparos con fuerzas carlistas (varias noticias sacadas de la hemeroteca del momento).




Ruinas de los barracones de antiguo fuerte.
(Foto tomada de www.ezagutubarakaldo.net)
Finalizada la guerra, el fuerte fue desmantelado parcialmente, siendo transformadas en 1881 sus dependencias en hospital, perdurando sus ruinas hasta mediados del XX, siendo definitivamente eliminadas con la construcción de dos grandes depósitos de agua.

 En el mapa que aporta Martinez en su artículo se  propone la localización de es fuerte en el collado que une ambas cumbres y por el que actualmente discurre el Puente de Rontegui. Sin embargo, desde el punto de vista de estrategia militar sería indefendible una posición que fuera tan fácilmente batible desde los altos adyacentes y más teniendo en cuenta la evolución armamentística de finales del XIX.  En cualquier caso, tanto en las fotografías áreas, como la cartografía, muestra su localización en la planicie que actualmente ocupan los depósitos de agua.

Fuerte de Rontegui  en el “Plano de las defensas construidas
durante la Guerra Civil de 1873 a 1876”. Cortesía de Alfredo Moraza Barea
Localización del fuerte de Rontegui de la última Guerra Carlista. Comparativa de fotos áreas de distintos ángulos tomadas en los años 60 y ortofoto actual.
Antiguo depósito de aguas, localizado en el collado
por el que actualmente atraviesa el Puente de Rontegui.

Es muy probable que la confusión venga dada por la presencia de otro deposito de aguas que fue destruido durante la construcción de Puente de Rontegui.

Trincheras de la Guerra Civil 1936

Localización de trincheras en foto aérea de los 60,
eliminación por ampliación de Sefanitro y localización actual.
Curiosamente las fotos áreas de los años 1960 también muestran dos claras líneas de trincheras de tipo “cremallera” asociada a la Guerra Civil, así como un nido de ametralladora. Se localizan en la zona más cercana a Lutxana, sirviendo aparentemente de control de la carretera de la Ría. 

Es posible que estas estructuras tuvieran una continuidad a lo largo de las faldas del monte, sin embargo las fotos áreas no permiten una confirmación. 

Estas trincheras desaparecieron en torno a 1970, cuando se construyeron las esferas de amoniaco de Sefanitro.


"Trincheras carlistas”

Teniendo presente la identificación de estructuras que realiza Martinez Velasco vamos a realizar un trabajo de comparación con las diferentes fotos aéreas.

Foto aérea de los años 60 e identificación de estructuras lineales.

Esta primera fotografía área correspondiente a los años 60 destacando con claridad una serie de “caminos”, así como las trincheras de la Guerra Civil ya comentadas. El primero de ellos parte del antiguo depósito de aguas y baja hasta la carretera de la Ría. Los otros dos rodean el monte a distintas cotas. Sus trazas pueden ser comparadas con las trincheras Nº 1, 2 y parte de la 5 que muestra Martinez Velasco en su artículo. 

Vuelo Interministerial 1973 y Vuelo de Costa de 1989.
Por su parte el Vuelo Interministerial 1973/86  muestra escasas modificaciones respecto a la anterior foto, si bien ya se han construido las esferas de amoníaco de Sefanitro, desapareciendo las trincheras de la Guerra Civil. Algunas trazas se han “difuminado”, pero siguen siendo reconocibles, apareciendo un nuevo camino que une el camino que baja a la Ría con la traza identificada con el número 2.

Años después y observando la fisonomía de la zona en el vuelo de Costa de 1989, comprobamos severas modificaciones: el depósito de agua ha sido destruido para dar paso al puente de Rontegui y aparecen nuevas trazas de pistas de gran anchura, así como accesos a los grandes carteles de anuncios. Son estos trazados de pistas, los que han sido identificados como posibles trincheras con los números 3, 4, 5, 6 y 8.

Por último, ya en el 2006, el monte presenta un registro superficial de trazas de pistas muy similar a la descripción realizada por Martinez (2013).

Ortofoto del año 2006.
Localización de la estructura nº 7 en foto aerea de los 60.
Es necesario destacar que la única estructura que se mantiene a lo largo del tiempo y es identificable en todas las fotos áreas es la Nº 7, parapeto que de forma transversal corta el acceso a la cima desde el collado.

En la foto área de los años 60 se identifica claramente. Sin embargo, si asignamos una función defensiva, nos encontramos con el problema que no tiene continuidad por ninguna de las vertientes del monte. Es decir, no existe, o no se ha conservado una continuación perimetral que cerraría el acceso al monte. 

La comparativa de una sucesión de fotos aéreas de la zona, todo ello sujeto a la interpretación del observante, permite añadir un grado de conocimiento respecto a la “profusión” de estructuras lineales, semejantes a trincheras que se localizan en los montes de Rontegui.

En estas fotos se observa claramente que el fuerte de la última Guerra Carlista se localizaba la explanada actualmente ocupada por los grandes depósitos de aguas de Barakaldo. También se han localizado trincheras construidas durante la Guerra Civil del 36 y que protegían la carretera de la Ría. De igual forma, en referencia al “campo atrincherado” descrito en el artículo de Martinez (2013), es posible, que las trazas descritas con el Nº1 y 2 tuvieran en origen una posible función defensiva; sin embargo han sufrido importantes modificaciones en su desarrollo. El resto son estructuras desarrolladas con posterioridad, entre los años 70 y 80, asociadas al paso de maquinaria pesada: construcción del puente de Rontegui, colocación y retirada de carteles de publicidad, reordenación de torres eléctricas, etc... Todo ello ha condicionado una importante alteración de la superficie del monte.

Únicamente la estructura identificada con el artículo con el Nº 7, presenta una identificación anterior a las fotos aéreas utilizadas, pero resulta complicado dar una respuesta a su función, teniendo en cuenta la falta de continuidad por las otras vertientes del monte.

El presente trabajo es un simple ejemplo de aplicación de nuevas tecnologías, donde el tratamiento de ortofotos con Sistemas de Información Geográfica permite dilucidar determinados cuestiones arqueológicas, especialmente en aquellas basadas en prospecciones visuales. Indudablemente el punto de partida necesario es la información, en este caso de fotos aéreas, no siempre disponibles o localizables.

Algunas Conclusiones

Por lo tanto: ¿Presenta la zona una interés arqueológico? Desde el punto de vista de la Arqueología de “campos de batalla”, indudablemente sí. ¿Son las estructuras que se observan en al actualidad restos de un campo atrincherado? Muy posiblemente, no. ¿Estaba el fuerte de la última guerra carlista localizado en el alto del Tun Tun? Rotundamente no.

Actualización del 02/05/2021: Se incorpora el plano del fuerte de Rontegi proveniente del los fondos de archivo del Ministerio de Defensa.